Los días 28 y 29 de octubre se presentará ante la Asamblea General de las Naciones Unidas la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, respaldada desde 1992 por la mayoría de los países del mundo.
📉 49% más bloqueados
De marzo de 2024 a febrero de 2025 el bloqueo provocó pérdidas materiales estimadas en 7.556,1 millones de dólares, un aumento del 49% respecto al período anterior.
Este incremento se atribuye principalmente a la caída de ingresos por exportaciones y a la persecución financiera que obstaculiza las transacciones internacionales.
Recordemos que Cuba fue incluida nuevamente en la infame lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, que la convierte en país de “riesgo” para cualquier transacción, negocio e inversión.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba consiste en un conjunto de medidas de coacción y agresión económicas que entrañan una conducta genocida, orientadas a provocar asfixia e inmovilidad, por lo que supone un freno para el desarrollo socioeconómico cubano.
Es una política unilateral que transgrede todas las normas del derecho internacional, y que constituye una flagrante violación de los derechos humanos de todos los cubanos.
A precios corrientes, los daños acumulados por el impacto de esta política ascienden a más de 170 677 millones de dólares.
Tomando en consideración el valor del oro en el mercado internacional, para evitar las fluctuaciones del valor del dólar, los perjuicios acumulados superan los 2 000 000 103 897 (más de 2.1 billones) de dólares.
“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, pues más del 80% de los cubanos en la Isla nacieron después del comienzo del bloqueo”, dijo el canciller Bruno Rodríguez Parrilla al presentar el informe a la prensa.
“Las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, tangible”, sostuvo el ministro.
13:53 – El mensaje ya está en la calle de Nueva York: El bloqueo mata, no es un debate académico
Cuando faltan 24 horas para la votación en la ONU, en Calle 41 y 7ma Avenida, Nueva York, el mensaje está claro: el bloqueo mata, no es un debate académico. Son medicamentos que no llegan, remesas bloqueadas, energía y alimentos retenidos por sanciones.
13:38 – Grupo Africano: “Las medidas genocidas son el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba”
Durante su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas, el representante del Grupo Africano reiteró la condena al bloqueo del gobierno de EEUU y la inclusión de Cuba en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.
“Las medidas genocidas son el principal obstáculo para el desarrollo del país”, insistió.
13:24 – Antigua y Barbuda: Dejen que el pueblo cubano respire
«Levanten el bloqueo, dejen que el pueblo cubano respire y se desarrolle», con esas palabras, la representación de Antigua y Barbuda resumió su postura ante la Asamblea General de la ONU.
Año tras año, la comunidad internacional ha pedido el final de esta medida punitiva, que sin embargo, sigue en marcha, lo que crea grandes vicisitudes para el pueblo cubano, añadió.
Advirtió que en un momento en que el mundo está comprometido con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de cara al 2030, Cuba se quedará atrás de manera injusta, mientras persista el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington.
Cuba es un socio vital para la cooperación Sur-Sur. Una Cuba que pueda participar a en asociaciones abiertas es fundamental para el futuro de nuestras naciones caribeñas, aseveró.
El representante de Antigua y Barbuda expresó la objeción de su país a la inclusión de la Isla en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.
Es injusta, dañina y no cuenta con ningún apoyo creíble. Lo único que hace es profundizar el impacto humanitario en las familias cubanas, dijo, al tiempo que exhortó al gobierno de los Estados Unidos a corregir ese error.
Ha llegado el momento de pasar la página y abrir un nuevo capítulo, definido no por el castigo y el aislamiento, sino por el respeto, la colaboración y el diálogo, enfatizó el diplomático, al tiempo que recordó que el bloqueo es el mayor obstáculo para el desarrollo de Cuba.
A pesar de ello, reconoció la solidaridad de la Isla y la cooperación de larga data con su país, que ha generado grandes beneficios en materia de salud pública y educación.
Llamó, además, a un diálogo constructivo y a optar por un futuro anclado en el derecho internacional.
13:08 – Embajador de EEUU incurrió en múltiples falsedades durante su intervención
13:02 – Filipinas: El bloqueo sigue causando sufrimiento inmenso al pueblo de Cuba
El gobierno de Filipinas apoya la implementación de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, tal como aseguró su representante durante la intervención en las Naciones Unidas.
La diplomática se sumó al discurso en nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Grupo de los 77 y el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y destacó que «durante más de 60 años el embargo económico contra Cuba ha causado y sigue causando un sufrimiento inmenso en los cubanos de a pie, restringiendo su acceso a bienes y servicios esenciales».
Precisó que las restricciones del bloqueo sobre el comercio, las finanzas y el acceso a los bienes ha tenido un profundo impacto humanitario. «Eso ha limitado el desarrollo de Cuba, ha debilitado su sistema de salud y restringido las oportunidades para sus ciudadanos, sobre todo mujeres, niños y ancianos», acotó.
Dijo que el pueblo cubano paga el precio más caro por estas sanciones, lo que se refleja en el acceso restringido a alimentos, medicinas y tecnologías y aseveró que «han dejado a las familias luchando y a los hospitales sin suministros esenciales. Cuba debería poder importar los insumos necesarios para brindar servicios básicos a sus ciudadanos».
Filipinas considera que levantar el bloqueo contra Cuba sería «una afirmación de nuestra creencia compartida en el multilateralismo, los derechos humanos y el derecho de todos los pueblos al desarrollo, el progreso y la libre determinación».
13:02 – La AGNU demanda: #TumbaElBloqueo
12:58 – Kenia: “El bloqueo es una afrenta al sistema multilateral y al espíritu de la ONU”
El representante de Kenia reiteró el apoyo total a Cuba en su posición y a la propuesta del proyecto de resolución contra el bloqueo económico comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas.
Argumentó que durante más de seis décadas el bloqueo ha sido una contradicción clara de los principios que fundaron las Naciones Unidas: la igualdad soberana, la no interferencia y la búsqueda de la prosperidad compartida.
Por esta razón, recordó, durante 38 Sesiones Ordinarias de la Asamblea de la Unión Africana, celebrada en febrero del presente año, los Jefes de Estados y Gobiernos reiteraron por decimosexta vez su postura para pedir el levantamiento de las sanciones contra el pueblo de Cuba. Explicó que las medidas impuestas son una afrenta al sistema multilateral y al espíritu de la ONU.
Añadió que la persistencia del bloqueo menoscaba no solo el derecho de Cuba, sino la confianza y la cooperación dentro de un sistema multilateral, algo que tanto necesita nuestra comunidad internacional.
Recordó “que el embargo y las sanciones unilaterales ocasionan un sufrimiento a los civiles, erosionan el sustento y exacerban la fragilidad económica, distorsionan los mercados mundiales, profundizan las desigualdades y perpetúan un sistema injusto que despoja a las naciones en desarrollo de una oportunidad justa de tomar las riendas de su propia prosperidad”.
12:52 – China denuncia el “brutal” bloqueo: Más de 60 años y 170 000 millones en pérdidas
Representante China expresó que la comunidad internacional brinda a Cuba su apoyo inquebrantable contra el bloqueo y condenó inclusión de la isla en Lista países patrocinadores terrorismo. Foto: @AnayansiRCamejo
La representación de China en la ONU criticó que Estados Unidos continúa promoviendo el unilateralismo, las prácticas coloniales, pisotea las normas comerciales multilaterales e impone de manera caprichosa sanciones ilegales unilaterales en países como Cuba.
Recordó que, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado, abrumadoramente, una Resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba. Añadió que ello es el reflejo del apoyo inquebrantable de la comunidad internacional al pueblo cubano en su justa lucha para defender la soberanía nacional y oponerse a las injerencias y bloqueos externos.
A continuación, señaló que es escandaloso que Estados Unidos, en lugar de poner fin a sus acciones contra Cuba, las haya redoblado, colocando a la Isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Más tarde, China subrayó que el brutal bloqueo de más de sesenta años ha provocado unas pérdidas de más de 170 000 millones de dólares en Cuba, afectando prácticamente todos los aspectos del sustento de la gente: por ejemplo, medicinas, alimentos, etcétera, infligiendo un grave sufrimiento al pueblo cubano.
Indicó que China aprecia enormemente la amistad de Cuba y apoya al pueblo de la nación caribeña y sus esfuerzos por explorar un modelo de desarrollo ajustado a sus condiciones nacionales, a pesar de las dificultades. Además, la importante contribución de Cuba a la justicia internacional y la solidaridad y la cooperación mundiales.
Patentizó que China está dispuesta a expandir la cooperación con Cuba para promover un desarrollo y prosperidad comunes. Sostuvo que ese país va a seguir apoyando firmemente al pueblo cubano en su lucha por defender su soberanía y dignidad y se opone al bloqueo impuesto por los Estados Unidos.
China, una vez más, instó a la nación del norte a cumplir los principios y propósitos de la Carta y las normas básicas del derecho internacional de manera inmediata, levantando el bloqueo contra Cuba y sacando a la mayor de las Antillas de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, y para que EE.UU. deje de estar en el lado incorrecto de la comunidad internacional, la justicia y la conciencia humana.
China votará nuevamente a favor de la Resolución presentada por Cuba, concluyó el representante.
12:44 – Las 10 mentiras del embajador estadounidense en su discurso
1.“El bloqueo no existe”
La legislación estadounidense que sostiene el bloqueo (Ley Helms-Burton (incluido su Título III), Ley Torricelli, “regla de los 180 días”, listas y sanciones sectoriales y financieras) existe y está vigente.
La resolución de Cuba contra el bloqueo no “inventa” esas normas: las documenta y muestra su aplicación práctica. Además, documentos oficiales de EE.UU., como la reedición del Memorando Presidencial N.º 5 (30/06/2025), confirman la continuidad de la política de “máxima presión” contra Cuba.
2. “Las dificultades económicas de Cuba son responsabilidad exclusiva del Gobierno de La Habana”
El objetivo declarado de la política estadounidense es “asfixiar la economía” para provocar un estallido social. Ello incluye perseguir combustible, finanzas, turismo y cooperación médica. Ese cerco incide en precios, inversiones, logística y liquidez y explica buena parte de las tensiones económicas actuales.
3.“La resolución anual en la ONU es propaganda”
La votación expresa una defensa amplia del derecho internacional y la Carta de la ONU. El despliegue inusual de presiones diplomáticas de EE.UU. para alterar votos subraya el aislamiento de esa política y la relevancia del pronunciamiento multilateral.
4.“La escasez de alimentos y medicinas es culpa del gobierno cubano”
Existe una cadena de cuellos de botella provocada por el cerco económico de EEUU: en salud, el cuadro básico de medicamentos (651 renglones) registra una afectación del 69% y 364 fármacos en falta (56%) por trabas de pago, proveedores que se niegan a operar y prohibiciones tecnológicas que bloquean equipos o insumos con ≥10% de componente estadounidense.
Esto impide adquirir o encarece severamente medicamentos avanzados y dispositivos críticos (por ejemplo, prótesis aórticas percutáneas o equipos de diálisis), con impacto directo en la atención y los indicadores sanitarios.
En alimentos, la falta de financiamiento y las negativas bancarias forzaron a dejar de importar ~337 mil t de maíz y ~120,3 mil t de soya (piensos), con incumplimientos en la producción de huevos para la canasta familiar.
Las compras “autorizadas” en EE.UU. se hacen bajo condiciones no normales: licencias específicas, pago en efectivo por adelantado (sin créditos), transporte solo en buques estadounidenses y en viajes unidireccionales, lo que encarece fletes y retrasa entregas.
La falta de mercancías se debe a la falta de financiamiento, acceso limitado a créditos, aumento de precios, fletes altos y retrasos en los arribos, consecuencias directas del bloqueo.
5. “El bloqueo permite exportar libremente”
No hay “libertad” comercial. El marco legal de EE.UU. fija una política de denegación para exportaciones/ reexportaciones a Cuba (EAR) y prohíbe a subsidiarias de empresas estadounidenses en terceros países comerciar con Cuba.
Además, rige la “regla de los 180 días”, que disuade a navieras de tocar puertos cubanos. Las ventas agrícolas permitidas exigen pago en efectivo por adelantado, sin financiamiento estadounidense. Todo ello restringe y encarece cualquier operación, tanto para exportar como para importar.
A esto se suma la persecución financiera extraterritorial: multas y amenazas a bancos y proveedores, negativas de abrir o mantener cuentas, y operaciones bloqueadas que cortan flujos de pago y cobranza.
El informe de Cuba recoge casos recientes (multa OFAC a EFG; negativa de abrir cuenta para la EXPO Osaka; cierres de cuentas de embajadas) y cuantifica afectaciones generalizadas a contratos, cartas de crédito y transferencias.
Es decir, lejos de “exportar libremente”, Cuba comercia bajo veto, licencias y miedo regulatorio.
El documento enumera medidas que Washington podría autorizar –biomedicina, minería, turismo, flexibilización de licencias de inversión, elevar el umbral del 10% de componente estadounidense, autorizar corresponsalías bancarias, retirar a Cuba de la lista SSOT y suspender el título III– y que hoy obstaculiza.
6. “Cuba tiene libertad plena para comerciar con otros países”
Las medidas secundarias (extraterritoriales) de EE.UU. disuaden y castigan a terceros (bancos, navieras, aseguradoras), elevando costos y riesgos de operar con Cuba, lo que restringe la libertad real de comercio.
7.“El Gobierno cubano trafica con su personal médico”
Cuba sostiene cooperación internacional voluntaria y ampliamente reconocida. La persecución de EE.UU. busca cortar esos ingresos y privar a poblaciones vulnerables de servicios esenciales, ignorando estándares de la ONU y OPS.
8. “El Gobierno cubano se beneficia del mercenarismo”
Cuba aplica “tolerancia cero” al mercenarismo y ha procesado penalmente a reclutadores. No respalda ni consiente participación de nacionales en conflictos externos.
9.“Cuba desestabiliza el hemisferio”
Lo desestabilizador es el despliegue militar y el chantaje diplomático de EE.UU. en la región. Cuba y la Celac sostienen el principio de zona de paz.
10. “Cuba contribuye a la ‘maquinaria de guerra’ rusa”
Cuba no participa en la guerra en Ucrania ni envía efectivos. Ha desarticulado redes de reclutamiento y sanciona el mercenarismo.
12:43 – Bruno en la ONU: “El representante de EEUU miente de manera incivilizada, cruda y grosera”

El Embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Mike Waltz, incurrió en múltiples falsedades durante su intervención en el debate sobre la resolución que exige el fin del bloqueo contra Cuba.
Su discurso repitió –casi punto por punto– el repertorio de argumentos ya desmentidos que Washington suele utilizar para justificar un régimen de sanciones condenado año tras año por la comunidad internacional.
Bajo la apariencia de “corregir desinformación”, Waltz reprodujo afirmaciones que no resisten confrontación con los hechos ni con la propia legislación estadounidense vigente, y que buscan desplazar el foco desde la responsabilidad material del bloqueo hacia acusaciones políticas contra Cuba.
Waltz recibió una contundente reacción del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, que desde su escaño interrumpió al representante de EE.UU.
“El representante permanente de los Estados Unidos no solo miente, desviándose sustancialmente del tema, sino que también se expresa groseramente y en contra de su presidente, en contra de la dignidad de la Asamblea y los Estados miembros. Lo está haciendo de una manera incivilizada, cruda y grosera. Eso no es aceptable en este foro democrático. Señor Waltz, esta es la Asamblea General de las Naciones Unidas. No es un chat de Signal ni es la Cámara de Representantes.”
Le recordó al Sr. Wolf que el estrado es Naciones Unidas, no es en cualquier lugar ni es la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El funcionario estadounidense, en respuesta, volvió a su guion y reiteró que Cuba menoscaba las democracias de nuestro hemisferio, por lo que reiteró su llamado a no votar por el proyecto de resolución.
Con total desvergüenza y olvidando las leyes que su propio Gobierno ha impuesto como herramienta intimidatoria para terceros países, Wolf recalcó que “Estados Unidos siempre ha permitido que Cuba importe alimentos, medicinas y bienes humanitarios (…) el régimen cubano puede comerciar con cualquiera de ustedes, con el mundo entero, con todo el hemisferio occidental, con nuestros amigos en Canadá y en otros lugares. No hay ningún bloqueo. Porque un bloqueo impediría que cualquier cosa llegara a Cuba”.
Asimismo, instó a no permitir el viaje turístico de sus ciudadanos a Cuba, y que la mayor de las Antillas “rinda cuenta de la violación a los derechos humanos”. Sobre esto mencionó el supuesto “trabajo forzado para fabricar carbón y cigarros, los presos políticos”. Tampoco dejó de aplicar su campaña política sobre la colaboración médica profesional de Cuba, la cual en vez de significar una ayuda a la comunidad internacional es “una fuente de efectivo para el régimen”, dijo.
“Absténganse de esta votación o voten en contra. Estados Unidos y nosotros de manera muy entusiasta acogemos con beneplácito su apoyo”, concluyó.
12:33 – Pakistán afirma su compromiso inquebrantable con el multilateralismo
La representación de Paquistán afirmó que su nación tiene un compromiso duradero e inquebrantable con el multilateralismo, y que recurrir a medidas económicas unilaterales contradice los más elementales principios internacionales.
Al intervenir ante la Asamblea General de la ONU, y apoyar la resolución que plantea la necesidad de poner fin al Bloqueo, aseguró que su país es solidario con el pueblo cubano y que esa política promovida por Washington durante más de seis décadas tiene un grave impacto en el pueblo cubano.
“Es algo profundamente alarmante”, aseveró. Tras referirse a los grandes estragos que ocasiona el Bloqueo, comentó que “ha sido una carga pesada para el desarrollo de Cuba”, que ha limitado la capacidad del país de comerciar e importar bienes imprescindibles y perturbado el desarrollo de la economía. Dijo además que viola los preceptos de la ONU y que ha tenido consecuencias humanitarias.
La aprobación año tras año del proyecto que pide poner fin al bloqueo, dijo, representa la voluntad de la comunidad internacional. “Pensamos que es una medida necesaria en aras de la prosperidad del pueblo cubano”, concluyó.
12:28 – Venezuela denuncia: Mientras el imperio exporta guerras, Cuba exporta vidas
La representación de Venezuela, en su intervención, afirmó que mientras el imperio exporta guerras, Cuba exporta vidas. Han pasado más de sesenta años desde que se impuso, violando todo tipo de derecho internacional, un bloqueo contra la República de Cuba.
Así, haciendo el recuento de una injusticia que ya demoró demasiado tiempo, inició su intervención la representación de Venezuela, y afirmó que esta política hostil y despiadada sigue causando profundas pérdidas económicas y carencias en todos los sentidos. “Es equivalente a la destrucción provocada por una guerra”, aseveró.
El representante de la tierra de Simón Bolívar expresó que el bloqueo busca rendir por hambre y enfermedad a un pueblo entero. Además, declaró:
“Nosotros, desde Venezuela, hablamos con conocimiento de causa porque somos objetivo de una política similar por parte del gobierno norteamericano”.
Finalmente, añadió que han recibido el ataque de esta guerra económica y están a punto de recibir ataques militares.
12:25 – MNOAL: ¡Basta de sanciones!
Una vez más, el MNOAL exige el fin del bloqueo ilegal contra Cuba. La comunidad internacional mantiene su voz firme: ¡Basta de sanciones!

12:22 – “El bloqueo es un tipo de castigo colectivo contra el pueblo cubano”
El Grupo de Amigos de la Carta de las Naciones Unidas expresa claramente en la Asamblea General lo que la política genocida del gobierno de EEUU provoca: “El bloqueo es un tipo de castigo colectivo contra el pueblo cubano”.

12:12 – G77 y China destacan contribución de Cuba al desarrollo científico y técnico de países miembros
Gracias a los esfuerzos de Cuba, muchos países del G77 + China han fortalecido su desarrollo científico y técnico. Así lo destacó en la AGNU el representante del mecanismo, subrayando que lejos de ser una amenaza para cualquier estado Cuba lo que irradia es amistad y solidaridad. Es un reclamo mundial: #TumbaElBloqueo.

11:35 – Canciller cubano a La Jornada: Será un “contundente” triunfo
Foto: La Jornada
En una de las “peores coyunturas en la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, Cuba está por lograr un triunfo contundente esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dejará claro por trigésima tercera vez que las políticas punitivas de Washington contra la isla –el bloqueo más largo de la historia– son reprobadas por la abrumadora mayoría de los integrantes de la comunidad internacional, afirmó Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de La Habana.
En entrevista con La Jornada, el canciller cubano se declaró “optimista” de que en esta etapa tan peligrosa –incluida una inusitada campaña de presión ejecutada por el secretario de Estado estadunidense para que los países miembros de la ONU modifiquen su voto en contra del bloqueo– será superada en un futuro cercano ya que considera que las políticas de Washington y la de sus aliados en el hemisferio “no son sostenibles”.
Subrayó que la relación bilateral de Cuba con México sigue siendo un modelo para lo que debería ser el orden internacional deseado.
–Hay buques de guerra en el Caribe, un estire y afloje de las políticas de Washington amenazando con imponer aranceles o sanciones a todos que sean desobedientes.¿En qué momento nos encontramos ahora en el hemisferio?
–Uno de los peores momentos. Parece en algunos aspectos un retorno al pasado o al menos la pretensión de obligarnos a todos a regresar en el tiempo. Esfuerzo inútil ante la acumulación histórica y la obsolescencia del modelo unipolar. Intentos muy anclados en la guerra fría, en el macartismo y en las peores coyunturas de la sociedad estadunidense. Pretensiones que parecen inútiles, destinadas al fracaso, la historia no se puede revertir y sin embargo, son muy peligrosas. Lo vemos en la extraordinaria polarización en la sociedad estadunidense… en el neoconservadurismo, en la promoción del odio, la intolerancia, la xenofobia, el racismo, el egoísmo. En la disfuncionalidad del sistema internacional. Agotado éste, el actual sufre gravemente sin haber podido todavía avanzar, adelantar lo suficiente.
“Y las Naciones Unidas, reflejo del orden actual, necesitadas de ser defendidas, preservadas y, al mismo tiempo, objeto de una profunda reforma, incluso estructural, más allá de la demolición de las institucio-nes de Breton Woods y la construcción de otra arquitectura financiera y que se expresa en la proliferación de conflictos, guerras, tendencias neofascistas en diversas latitudes o en la subordinación de otros actores internacionales…
“Y nuestra América Latina y el Caribe, necesariamente conectados con el norte del continente… necesitada también de ser tratada como igual, de hacer prevalecer la igualdad soberana de los estados, la libre determinación de los pueblos, frente a este revertir a la política de cañonera, de la doctrina Monroe, de la época de los golpes de Estado y las dictaduras sangrientas, creadas, empujadas o sostenidas por sucesivos gobiernos de Estados Unidos; a la aplicación de las nuevas herramientas judiciales y de distinta naturaleza contra los procesos progresistas, democráticos y de izquierda. Y quizá una expresión particular es este inusitado, extremo y extraordinario despliegue militar estadunidense en el sur del Caribe. Absolutamente innecesario y probablemente muy dañino para el propio interés nacional de Washington, pero que constituye a nuestro juicio una amenaza castrense real, más allá de la guerra sicológica, propagandística y que puede tener consecuencias incalculables, impredecibles, en las que Cuba siempre estará junto a nuestra hermana Venezuela en cualquier circunstancia.
“Estas políticas brutales tienden a abrir paso a procesos progresistas porque son insoportables, insostenibles en el tiempo… Entonces, tengo la impresión de que es un periodo corto en la historia, que tendrá que ser irremisiblemente superado por los pueblos de América Latina y el Caribe.
Lee la entrevista completa
11:20 – Caricom: “Este bloqueo se tiene que acabar”
La Comunidad del Caribe (CARICOM) se pronuncia en Naciones Unidas: “Durante más de tres décadas, la Asamblea General de la ONU se ha expresado de manera clara y coherente: ‘este bloqueo se tiene que acabar’”.
11:14 – Asean reitera rechazo regional al bloqueo a Cuba
Con la intervención de la ASEAN, inicia en la Asamblea General de la ONU, el debate sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de EE.UU. contra el pueblo cubano.
El bloqueo regional, representado por Singapur, exige también que se saque a Cuba de la lista de estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.

9:42 – Cuba volverá a hacer historia en la ONU, siga la transmisión en vivo
Cuba volverá a hacer historia en la ONU, siga la transmisión en vivo por los canales oficiales.
9:39 – El debate ya está en la calle
Nueva York amaneció empapelada con carteles que denuncian el bloqueo del gobierno de EEUU contra Cuba y reclaman su fin, a dos día de la votación en la #AGNU del proyecto de resolución que pide el fin de esa política. El debate ya está en la calle: #TumbaElBloqueo.
9:28 – Una guerra comunicacional financiada con fondos federales
Además de la agresión económica, De la Vega denunció una guerra comunicacional financiada con fondos federales del Congreso estadounidense. “Se pagan plataformas para distorsionar la realidad cubana y presentar al país como un Estado fallido”, indicó.
El objetivo, afirmó, es invisibilizar la política agresiva de Washington y fomentar el descontento interno. “Quieren que el pueblo culpe al gobierno cubano de sus dificultades y se rebele contra la Revolución”, advirtió, calificando esta táctica como “perversa”.
Según el funcionario, el financiamiento de estas campañas supera los 40 millones de dólares anuales. “Se destinan 20 millones para programas de cambio de régimen y otros 20 para transmisiones hacia Cuba. Este año incluso se ha solicitado más”, reveló.
De la Vega concluyó destacando el respaldo internacional que recibe Cuba frente a estas agresiones. “Gobiernos, partidos políticos y organizaciones sociales de todo el mundo se pronuncian contra el bloqueo. En la próxima Asamblea General de la ONU se escucharán nuevas exigencias para su eliminación”, anticipó.
9:25 – Una guerra económica con precisión quirúrgica
Asdrúval de la Vega, funcionario de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en entrevista concedida a Cubadebate, denunció que Washington ha presionado a gobiernos de países en desarrollo para que cancelen convenios con brigadas médicas cubanas, incluso mediante amenazas personales.
“Un ministro de salud debe decidir entre mantener la cooperación con Cuba o arriesgar el futuro académico de su hijo en EE. UU.”, ejemplificó.
De la Vega calificó de “falacia” la narrativa estadounidense que presenta el bloqueo como un asunto bilateral.
“El carácter extraterritorial del bloqueo afecta a terceros países y viola principios del derecho internacional”, aseveró, citando sanciones impuestas a bancos extranjeros por operar con Cuba.
En el sector energético, recordó que en 2020 Cuba debió adquirir un buque petrolero para recibir un cargamento, ante la negativa de la empresa vendedora a atracar en la isla. “La termoeléctrica de Cienfuegos no pudo recibir un equipo esencial por contener más del 10% de componentes estadounidenses”, añadió.
El funcionario criticó la normativa que impide a Cuba adquirir productos con más del 10% de contenido estadounidense, lo que afecta el acceso a tecnologías, conocimientos y bienes esenciales. “Es una de las reglas más absurdas y dañinas del bloqueo”, sostuvo.
Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, al menos 40 bancos cesaron sus operaciones con Cuba. “El impacto indirecto es aún mayor, porque muchas instituciones ni siquiera consideran iniciar relaciones comerciales con nosotros”, advirtió.
De la Vega también denunció la exclusión de Cuba del programa ESTA, que permite a ciudadanos de más de 40 países ingresar a EE. UU. de forma expedita. “Desde que Cuba reabrió sus fronteras en 2022, comenzaron a denegar el acceso por ESTA a quienes habían visitado la isla”, explicó.
Esta medida, dijo, busca desalentar el turismo hacia Cuba y afecta incluso a ciudadanos cubanos naturalizados en otros países. “Un cubano con familia en Miami y en Cuba debe elegir a quién visita, porque no puede ver a ambos”, lamentó.
Otro elemento que ha generado inseguridad jurídica es la activación del Título III de la ley Helms-Burton, que permite demandar a empresas que operen en propiedades nacionalizadas en los años 60. “Numerosas compañías han desistido de invertir en Cuba por temor a litigios”, señaló.
9:22 – El bloqueo, una tortura contra el pueblo de Cuba (+ Video)
La política de Estados Unidos hacia Cuba se ha intensificado desde 2019 con un enfoque sistemático en asfixiar los principales sectores económicos del país, denunció Asdrúval de la Vega, funcionario de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en entrevista concedida a Cubadebate.
De la Vega explicó que esta estrategia se sustenta en dos pilares: la agresión económica y la guerra comunicacional. “Estamos hablando de una guerra económica con precisión quirúrgica, diseñada para atacar los renglones vitales de nuestra economía”, afirmó, señalando que el objetivo declarado es “deprimir el nivel de vida de la población cubana”.
Entre los sectores más afectados mencionó el suministro de combustible, el turismo y la cooperación médica internacional. “Si Cuba necesita petróleo para generar electricidad o producir alimentos, entonces se activa una estrategia para impedir que ese recurso llegue a nuestro país”, detalló.
Más detalles, en Desde Cuba
9:19 – Cuba denuncia campaña de descrédito y presiones ejercidas por EEUU
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció recientemente una campaña de descrédito y presiones ejercidas por el gobierno de Estados Unidos sobre terceros países, con el objetivo de forzarlos a modificar su histórica postura de apoyo a la resolución cubana contra el bloqueo.
Durante declaraciones ofrecidas a la prensa nacional y extranjera acreditada en La Habana el 22 de octubre, desde la sede de la Cancillería, el canciller afirmó que Washington recurre a métodos intimidatorios y engañosos, especialmente dirigidos a naciones de América Latina y Europa, para influir en su voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).
“Tenemos información fidedigna de las presiones intimidatorias y engañosas que está ejerciendo el gobierno de los Estados Unidos sobre varios países […] con el objetivo de obligarlos a modificar la posición tradicional e histórica que han asumido y sostenido en apoyo a la resolución contra el bloqueo”, subrayó Rodríguez Parrilla.
Según el jefe de la diplomacia cubana, esta sesión se desarrollará en un contexto internacional marcado por el recrudecimiento del cerco económico y una política exterior estadounidense “sumamente agresiva e intimidatoria, incluso hacia sus aliados más cercanos”.
9:14 – Canciller: Defenderemos la verdad de Cuba en la ONU
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, escribió en su cuenta en X que la delegación cubana ya está en Nueva York, lista para las dos jornadas en la Asamblea General de la ONU.
“Nos encontramos en Nueva York para participar los días 28 y 29 de octubre en la discusión y votación del proyecto de resolución de la #AGNU, que llama a poner fin al bloqueo de EEUU contra Cuba.
“Defenderemos la #VerdadDeCuba y de la comunidad internacional, que el gobierno de EEUU pretende manipular y cambiar bajo presiones sin precedentes.
“Su camarilla política corrupta teme quedar nuevamente aislada por la condena de la abrumadora mayoría de la @ONU_es contra sus medidas de asfixia económica y de sufrimiento contra el pueblo cubano”, señaló el canciller en su cuenta en X.
Tomado de Cubadebate