Tal y como prometieron las autoridades, los cortes diurnos de electricidad disminuyeron notablemente en esta provincia en los dos últimos meses, un alivio tangible para la población debido a la entrada en funcionamiento y la plena operatividad de los primeros siete parques solares fotovoltaicos (Psfv).

La inyección estable de energía limpia al Sistema Electroenergético Nacional (Sen) en las horas de máxima radiación solar marca la diferencia en la estabilidad del servicio, sobre todo en el horario comprendido entre las 10:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde.

Actualmente funcionan en el territorio las instalaciones de Ceballos, con una capacidad máxima para generar 4,4 Megawats, Chambas (3,3 MW), Venezuela (2,2), Morón (4,4) y Cruce de la Torcha, Carolina y La Cuba, los tres últimos de mayor aporte (21.87 MW cada uno), suficiente para cubrir la demanda en el horario antes mencionado, si se tiene en cuenta la capacidad máxima de dichos parques.

Lexter Arencibia Bacallao, director del Despacho Provincial de Carga Ciego de Ávila, explicó a Invasor que en los meses de julio y lo que va de agosto, los Psfv entregaron más de 16 500 MW/hora, cifra muy superior a igual período del año anterior.

La energía aportada por esas instalaciones significó dejar de consumir 4 290 toneladas de combustible y no emitir a la atmósfera unas 140 000 toneladas de Dióxido de Carbono.

Dijo el especialista que en estos momentos se encuentran en construcción un parque en Morón y otro en Majagua, que deben entrar en funcionamiento antes que finalice el año, con un aporte entre ambos de 26.87 MW.

En el país se prevé la instalación de 92 Psfv con un total de 2,012 MW, de los cuales se instalarán más de 1,000 MW este año con el montaje de más de 50.

También contará con 4 emplazamientos con acumulación de energía de 50 MW de potencia, para un total de 200 MW, que permitirá compensar la variabilidad que provoca la generación fotovoltaica a medida que se vaya integrando al sistema, dijo en la Mesa Redonda de marzo pasado, Osvel Concepción Díaz, director de generación con fuentes renovables de energía.

Como requerimientos, los parques tienen que estar separados ocho kilómetros uno del otro y a una distancia de no más de 10 kilómetros de la subestación eléctrica, como una manera de ganar en eficiencia y estabilidad.

Tomado de Invasor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *