Una investigación publicada en la revista científica Marine Ornithology revela los patrones de anidación y el éxito reproductivo de varias especies de gaviotas y golondrinas de mar en ecosistemas cayeros del norte de Cuba.

El estudio, titulado «Breeding phenology and reproductive success of larid species nesting in Cuba», es el resultado de la colaboración entre el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), el Centro de Estudios Biológicos de Chizé (CEBC) y el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHN).

El Dr. C. Antonio Garcia-Quintas, autor principal de la investigación, destacó la relevancia del trabajo: «El conocimiento de la fenología reproductiva es esencial para comprender la ecología de las aves marinas, ya que influye directamente en el éxito reproductivo y la dinámica poblacional. Además, la variación fenológica puede reflejar cambios en el clima y en las redes tróficas marinas. De ahí la necesidad e importancia de su comprensión para el diseño de planes de manejo y conservación de la biodiversidad marina».

El estudio se centró en colonias reproductivas de láridos ubicadas en tres cayos de la provincia de Ciego de Ávila. Para recopilar datos, los investigadores combinaron métodos de monitoreo semanal directo con el uso de cámaras trampa. Esto permitió describir con precisión las fechas clave del ciclo reproductivo, como el cortejo, la puesta de huevos, la incubación y la eclosión, así como cuantificar parámetros vitales como el número de parejas reproductoras, el tamaño de la puesta y las tasas de éxito.

Entre los hallazgos más significativos se identificó que la temporada reproductiva de estas aves es estacional y notablemente sincrónica, desarrollándose principalmente entre los meses de mayo y agosto.

Los científicos sugieren que esta sincronía podría estar impulsada por una mayor disponibilidad de presas en el mar durante la estación lluviosa.

Asimismo, las lluvias propician un aumento de la cobertura vegetal, lo que ofrece mayor protección a los nidos. El estudio señala, no obstante, la necesidad de evaluar la variabilidad interanual para confirmar si este patrón se repite cada año.

El informe detalla que el éxito reproductivo fue alto (igual o superior al 50%) para el Galleguito (Leucophaeus atricilla), la Gaviota Monja Prieta (Onychoprion fuscatus) y la Gaviota Rosada (Sterna dougallii) en todas las colonias monitoreadas.

Por el contrario, la Gaviota Monja (Onychoprion anaethetus) y la Gaviota Real (Thalasseus maximus) mostraron un rendimiento reproductivo variable dependiendo de la ubicación del cayo.

La Gaviota de Sandwich (Thalasseus sandvicensis) registró un éxito moderado, entre el 40% y el 49%.

Esta investigación provee una línea base crucial para el diseño e implementación de estrategias de conservación de la biodiversidad marina en la región, destacando la importancia de proteger estos frágiles ecosistemas durante la crítica temporada de anidación.

El artículo completo, «Breeding phenology and reproductive success of larid species nesting in Cuba«, está disponible para su consulta en el siguiente enlace: http://www.marineornithology.org/article?rn

Tomado del perfil de Facebook del CIEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *